VISTAS TOTALES

miércoles, 7 de febrero de 2018

TEMA 8.3.5 CAPACIDAD Y VOLUMEN

1 cubo de 10 cm x 10 cm x 10 cm equivale a 1 LITRO.


1 LITRO = 1000 ml
1 ml = 1 CUBITO DE 1cm X 1cm X 1cm


OTRAS UNIDADES DE CAPACIDAD USUALES
1 OZ = CASI 30 ml



CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.3.5. Relación entre el decímetro cúbico y el litro. Deducción de otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos y otros materiales. Equivalencia entre unidades del Sistema Internacional de Medidas y algunas unidades socialmente conocidas, como barril, quilates, quintales, etcétera.
EL LITRO
PESO DE UN LITRO
CONVERSION
UNIDADES

GALONES A LITROS
UNIDADES


EJERCICIO THATQUIZ



SUSCRÍBETE, COMPARTE Y DALE LIKE









lunes, 29 de enero de 2018

TEMA 8.3.4: TESELACIONES



UNA TESELACIÓN es el recubrimiento de una superficie plana mediante figuras geométricas las cuales están ubicadas de acuerdo un PATRÓN, en cada vértice se unen las mismas figuras cuyos ángulos suman 360°.

Las condiciones son:

1. QUE NO QUEDEN ESPACIOS ENTRE FIGURAS
2. QUE NO SE SUPERPONGAN LAS FIGURAS



TESELADO REGULAR ( 1 sola figura )

TESELADO SEMI-REGULAR ( 2 o más figuras )

CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.3.4. Análisis y explicitación de las características de los polígonos que permiten cubrir el plano.

TESELADOS
RESUMEN ILUSTRADO
TESELADOS
EXPLICACIÓN



SUSCRÍBETE, COMPARTE Y DALE LIKE

lunes, 22 de enero de 2018

TEMA 8.3.3: SUMA DE ÁNGULOS INTERIORES DE UN POLÍGONO


La suma de los ángulos interiores de un triángulo siempre es 180°

La suma de los ángulos interiores de un polígono depende del número de triángulos que se formen dentro de este por medio del trazo de sus diagonales desde un solo vértice.

La Fórmula empleada para determinar cuánto es la suma de ángulos interiores en un polígono es:
Donde: 
n es el número de lados del polígono.
(n-2) es el numero de triángulos formados.
180° es lo que vale cada triángulo sumando sus ángulos interiores.

CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.3.3. Formulación de una regla que permita calcular la suma de los ángulos interiores de cualquier polígono.

TRIANGULOS
POLÍGONOS
REGULARES
CUADRILÁTEROS



miércoles, 10 de enero de 2018

TEMA 8.3.2: MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE MONOMIOS Y POLINOMIOS

Al multiplicar monomios requerimos llevar un orden para multiplicar cada elemento que conforman estos términos:
                           - multiplicar SIGNOS.
                           - multiplicar COEFICIENTES.
                           - multiplicar variables aplicando la SUMA DE EXPONENTES de la misma base.


Al multiplicar monomio por polinomio: el monomio multiplica a cada termino del polinomio.


Al multiplicar polinomios: Cada término del primer polinomio se debe multiplicar por todos los términos del segundo polinomio.


Al DIVIDIR monomios requerimos llevar un orden para DIVIDIR cada elemento que conforman estos términos:
                           - dividir SIGNOS.
                           - dividir COEFICIENTES.
                           - dividir variables aplicando la RESTA DE EXPONENTES de la misma base.

Al DIVIDIR un polinomio entre un monomio: el monomio DIVIDE a cada termino del polinomio.


CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.3.2. Resolución de problemas multiplicativos que impliquen el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la división entre polinomios.
MULTIPLICACIÓN DE MONOMIOS
MULTIPLICACION DE MONOMIO POR POLINOMIO
MULTIPLICACION DE POLINOMIOS


PRODUCTOS NOTABLES
DIVISIÓN ENTRE MONOMIOS
DIVISIÓN DE UN POLINOMIO ENTRE UN MONOMIO

Realiza las operaciones, unas son MULTIPLICACIONES y otras son RESTAS


EJERCICIO 5: División de un polinomio entre un monomio.


SUSCRÍBETE, COMPARTE Y DALE LIKE


lunes, 18 de diciembre de 2017

TEMA 8.3.1: JERARQUÍA DE OPERACIONES Y SIGNOS DE AGRUPACION



EJEMPLO:

CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.3.1. Resolución de cálculos numéricos que implican usar la jerarquía de las operaciones y los paréntesis, si fuera necesario, en problemas y cálculos con números enteros, decimales y fraccionarios.
JERARQUIA
EJEMPLOS
MÁS EJEMPLOS


REALIZA EN TU CUADERNO LOS SIGUIENTES GRUPOS DE EJERCICIOS,
ESCRIBE EL DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO EN UN RENGLÓN DIFERENTE.

EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
EJERCICIO 3


SUSCRÍBETE, COMPARTE Y DALE LIKE






martes, 12 de diciembre de 2017

TEMA 8.2.7: PROBABILIDAD FRECUENCIAL




TABLA DE FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS


LEY DE LOS GRANDES NÚMEROS
Cuando un experimento se repite un gran número de veces, la frecuencia relativa de cada dato se va aproximando al valor de la probabilidad teórica de ese dato.


CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.2.7  Realización de experimentos aleatorios y registro de resultados para un
acercamiento a la probabilidad
frecuencial. Relación de ésta
con la probabilidad teórica.
TABLA DE FRECUENCIAS
PROBABILIDAD
CLÁSICA Y
FRECUENCIAL
LEY DE LOS
GRANDES
NÚMEROS
SIMULADOR
LANZAMIENTO
DE MONEDA
Lanza 10, 100, 1000, 10000, 100000 y 1000000 y copia las tablas de frecuencias relativas en tu cuaderno, observa los resultados y compáralos.
https://www.ematematicas.net/simulacionmoneda.php
SIMULADOR
LANZAMIENTO DE DADO
Lanza 10, 100, 1000, 10000, 100000 y 1000000 y copia las tablas de frecuencias relativas en tu cuaderno, observa los resultados y compáralos.
https://www.ematematicas.net/simulaciondado.php
SIMULADOR
CON GRAFICA
Realiza 18 lanzamientos y 1000 lanzamientos, imprime las gráficas.
https://www.geogebra.org/m/cSfwCRkM



SUSCRÍBETE, COMPARTE Y DALE LIKE



miércoles, 6 de diciembre de 2017

TEMA 8.2.6: PROPORCIONALIDAD INVERSA

GRÁFICA DE LA VARIACIÓN PROPORCIONAL INVERSA




REGLA DE TRES INVERSA


CONTENIDO
ACTIVIDAD
LINK
8.2.6. Identificación y resolución
de situaciones de
proporcionalidad inversa
mediante diversos
procedimientos.

PROPORCIONALIDAD
INVERSA
INVERSO MULTIPLICATIVO
INVERSA


RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS




SUSCRÍBETE, COMPARTE Y DALE LIKE